¿Cuáles son las causas más comunes de pérdida auditiva? ¿Cómo prevenir la pérdida de audición?

Las causas más comunes a nivel mundial, según estadística de la organización mundial de la salud, son la pérdida auditiva por exposición a ruido y la presbiacusia (envejecimiento del oído). En Costa Rica, la situación no es diferente, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, existen más de 70 mil personas portadoras de una discapacidad auditiva. Esta cifra es conservadora, si se considera que la Caja Costarricense de Seguro Social, en sus estadísticas de compras, revela que adquiere entre diez y doce mil prótesis auditivas o audífonos, para dotar a los asegurados con pérdida auditiva de estas ayudas técnicas para paliar los efectos de la pérdida de audición. También debe considerarse que la población adulta mayor va en aumento, y según las estadísticas de la OMS, el 30 % de los mayores de sesenta y cinco años y el 50% de los mayores de ochenta, son portadores de un problema auditivo que les dificulta la comunicación.
Para prevenir la pérdida auditiva, o para evitar que la presencia de esta tenga efectos adversos en la salud y la calidad de vida de las personas, es muy recomendable realizarse un examen auditivo preventivo al año, este examen se llama audiometría y lo realizan los Audiólogos de las Clínicas de Audición. También se recomienda evitar la exposición a ruido excesivo en el trabajo o durante el tiempo de ocio, para determinar si un sitio es potencialmente nocivo para su salud, puede medirse el nivel de ruido con un teléfono inteligente y descargando una aplicación gratuita llamada sonómetro, monitor de ruido o decibelímetro (si el nivel medido sobrepasa los 80 decibeles, puede ser un lugar poco saludable para su audición), o realizando esta simple prueba, si tiene que levantar la voz para ser entendido por otra persona, a un metro de distancia, el nivel de ruido puede resultar perjudicial para su salud.
Preparado por
Doctor
Juan Carlos Olmo
Audiólogo
Clínicas de Audición CDA S.A
Fuentes citadas INEC, OMS, CCSS
Deja un comentario