Innovaciones tecnológicas de las prótesis auditivas 2018

La industria de las prótesis auditivas, como todas las industrias tecnológicas, aprovecha las innovaciones en distintos campos de la ciencia y realiza investigación continua, para implementar mejoras en los dispositivos, para mejorar la calidad de vida de los usuarios de prótesis auditivas, que se ven beneficiados significativamente, mediante soluciones auditivas personalizadas, discretas y compatibles con las necesidades de las personas que no oyen bien.
Los distintos fabricantes han implementado en sus dispositivos, distintas formas de comunicación con otras tecnologías, como computadoras, teléfonos, televisores, reproductores de música, etc, permitiendo al usuario acceder a la cotidianidad de la vida, de manera que ya las diferencias con las personas que oyen bien, ya no es significativa.
Entre las prestaciones que ofrecen estos audífonos de la nueva era tecnológica, del internet de las cosas, están:
Conexión a redes inalámbricas e internet, lo cual permite que el audífono registre y guarde información biométrica del paciente, como puede ser el pulso, la distancia de desplazamiento, los distintos programas de escucha que utiliza, realizando autoajustes por geolocalización para mejorar la escucha, identificación del lugar donde se encuentra el audífono en caso de extravío.
Ajustes de remotos, mediante la teleaudiología, lo que permite que el paciente pueda acceder a la programación de sus audífonos incluso a miles de kilómetros de su audiólogo de cabecera.
Comunicación inalámbrica con todo tipo de dispositivos electrónicos, indispensables en la vida cotidiana de hoy en día, como teléfonos inteligentes, televisores, computadoras y demás.
Compatibilidad con aplicaciones de teléfonos o computadores, amigables con sistemas operativos como Android, IOS o Windows, lo que permite al paciente tener mayor control de las situaciones de escucha y la programación de sus prótesis auditivas.
Sistemas Recargables, en el pasado, el usuario de audífonos debía invertir sumas anuales importantes de dinero, en la compra de baterías desechables que luego contaminan el medio ambiente. Con el advenimiento de la tecnología recargable en las prótesis auditivas, el paciente coloca sus audífonos en una base cargadora durante la noche y al día siguiente simplemente disfrutar de horas de uso ininterrumpido, de escucha en distintos ambientes o a través de sus dispositivos móviles, horas de “streaming” de contenidos en formatos de video o audio. La mayor ventaja que han percibido los usuarios, especialmente los adultos mayores, es la ventaja de no tener que abrir el porta baterías para cambiar las diminutas pilas de sus audífonos o quitarlas todas las noches para que estas no se descargaran, esto ha mejorado significativamente la calidad de vida de las personas usuarias de audífonos y de sus familiares.
Resistencia al polvo y la humedad, Con la aparición de audífonos certificados IP como los teléfonos inteligentes, estos dispositivos son ahora mucho más resistentes a la entrada de polvo o humedad, factores en antaño, o en tecnologías inferiores, eran determinantes de la duración de los audífonos. Debemos recordar que el audífono es un amplificador de sonido, un dispositivo electrónico que se lleva en el cuerpo durante todo el día y el mismo se expone a toda clase de agresiones ambientales como la humedad por la lluvia, el sudor o el agua, y también a la entrada de polvo, aspectos que deterioran sus componentes. La certificación contra entrada de polvo y resistencia a la humedad ha significado un beneficio invaluable para las personas que no oyen bien y requieren sus audífonos para mantenerse comunicadas y socialmente activas.
Comunicación inalámbrica con dispositivos de ayuda auditiva, los nuevos audífonos incorporan antenas de comunicación inalámbrica que les permiten comunicarse con dispositivos remotamente, especialmente micrófonos, esto es crucial para personas con dificultad para discriminar palabras en ambientes ruidosos, especialmente para personas con trastornos auditivos severos, neurales, para escolares que necesitan escuchar al profesor de manera muy clara y para profesionales o estudiantes universitarios. Esta tecnología permite eliminar las barreras acústicas como la distancia, el ruido de fondo y el eco en lugares ruidosos como restaurantes, cafeterías, reuniones familiares, aulas, iglesias, recintos de capacitación, etc. La mejora de la calidad de vida que aporta esta tecnología es muy significativa para las personas con discapacidad auditiva.
Todas estas y otras ventajas tecnológicas están disponibles para los usuarios de audífonos, la investigación de las necesidades auditivas de las personas que no oyen bien, sigue adelante y seguro que en el 2019 vendrán nuevos e interesantes avances en el desarrollo de estos dispositivos electrónicos, que mejoran la calidad de vida.
Es lamentable constatar, que la seguridad social costarricense se limita a dotar de audífonos obsoletos o de tecnologías antiguas a los asegurados, y que su criterio de selección de los mismos se basa en el pobre criterio del precio o de la simpleza de lo básico. Habrá que preguntar a los comisionados para estas adquisiciones si están pensando en si mismos, en las necesidades que pueden tener los seres queridos o personas con discapacidad auditiva o en los intereses institucionales o gubernamentales.
Preparado por
Doctor
Juan Carlos Olmo
Audiólogo
Clínicas de Audición CDA S.A, 2018
Deja un comentario